Tras 4 años de trabajo, concluye con éxito el proyecto SUSTAvianFEED, coordinado por ALIA. Durante estos cuatro años se ha investigado en un sistema de alimentación animal más respetuoso con el medio ambiente y mas resiliente ante los efectos del cambio climático.
ALIA ha coordinado el proyecto y junto a otros siete socios de cuatro países de la cuenca Mediterránea (España, Italia, Turquía y Túnez) han propuesto la transformación de la alimentación del sector avícola abordándola de una forma holística, para reducir su impacto ambiental, sin afectar a la calidad de los productos finales, bien se trate de carne o huevos. En el proyecto se han abordado tres ejes principales de acción:
Por un lado, se ha estudiado la cría de razas autóctonas, como la gallina murciana o la gallina bionda piamontese, ambas razas adaptadas a su entorno, y por tanto más resistentes a las enfermedades que las razas comerciales.
Por otro lado, el proyecto ha estudiado el aprovechamiento de subproductos agrícolas locales en la alimentación animal mediante dos estrategias: como ingrediente en el pienso, y su utilización como alimento para larvas de insectos que se introducen como parte de la dieta de los animales. Este aprovechamiento ha demostrado ser una medida eficaz para reducir la dependencia de materias primas importadas (con una huella ambiental elevada). En el proyecto se han evaluado, entre otros, distintas proporciones de reducción de la soja como ingrediente principal de los piensos.
La tercera pata del sistema ha consistido en la adaptación de la formulación nutricional de los piensos de las aves, racionalizando los distintos nutrientes e ingredientes teniendo en cuenta el aporte de proteínas y grasa que los insectos proporcionan a las aves.
A lo largo del proyecto se han llevado a cabo experiencias piloto en los distintos países participantes, en los cuales se han testado distintas formulaciones nutricionales, con distinto grado de incorporación de subproductos agrícolas e incorporación de insectos en la alimentación en distintas presentaciones (larva viva o seca). Se ha analizado el impacto de las distintas variaciones en el bienestar de los animales, en su crecimiento y en la calidad de la carne y huevos obtenidos. En la última fase del proyecto se han realizado análisis comparativos entre los distintos pilotos.
Además, cabe destacar uno de los pilotos llevados a cabo en Túnez, en el cual las mujeres de la región de Jendouba han realizado una labor extraordinaria de resiliencia y han contribuido al desarrollo de estas zonas rurales, conteniendo la despoblación y mejorando la economía doméstica de las familias.
El proyecto también ha analizado la aceptación de los consumidores, mediante la creación de una ecoetiqueta para visualizar la información relativa a la sostenibilidad de los productos obtenidos en los pilotos y mediante una encuesta realizada a más de 400 participantes en cada país.
El proyecto ha movilizado y consultado a todos los actores de la cadena de valor en el proceso de diseño, poniendo en práctica la metodología de Living Lab, acelerando así el proceso de innovación y mejorando la aceptación final del sistema, gracias a haber tenido presente desde el inicio la opinión de todos los actores implicados. Otro de los resultados destacables del proyecto es la propuesta de distintos modelos de negocio basados en economía circular, que permitan en el futuro disponer de unos sistemas alimentarios sostenibles y, comercial y económicamente viables.
Tras la celebración de la conferencia final del proyecto en Turín el pasado mes de septiembre, en el marco del evento Terra Madre, los miembros del proyecto se reunieron por última vez en febrero en Murcia para poner en común los últimos resultados del proyecto y analizar los retos futuros en la sostenibilidad de la alimentación animal.
SUSTAvianFEED es un proyecto financiado, con nº de subvención 2015, por parte del programa PRIMA (Asociación para la investigación y la innovación en el área mediterránea), apoyado por la Unión Europea. En él participan por ocho socios de cuatro países mediterráneos. Tiene un presupuesto total de 2.593.463,09 € incluyendo una contribución PRIMA de 2.299.388,46 €. Este proyecto de cuatro años ha sido ejecutado desde abril de 2021 hasta marzo de 2025.
Como resultado del proyecto, ALIA consolida su apuesta por la sostenibilidad en la alimentación animal, y en la investigación conjunta con socios estratégicos como herramienta para conseguirlo.
Esta mañana nuestro compañero Ginés Rubio, Presidente de APICOSE, ha inaugurado el VIII Congreso
Este Congreso está organizado por la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos del Sureste de España, APICOSE, con la colaboración de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC), la Comunidad de Murcia y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
En esta VIII Edición, se cuenta con la participación de ponentes nacionales e internacionales de primer nivel, que incidirán sobre los diferentes eslabones de la cadena, avances y nuevas herramientas en lo referido a la producción, nutrición y sostenibilidad. Se mostrarán también algunos de los trabajos relacionados con el control y reducción de la huella de carbono y emisión de los GEI, sin olvidar los apartados de logística y mercados de materias primas, pues ambos aspectos son básicos en el Sector.
Al mismo ha asistido el equipo directivo y técnico al completo encabezado por nuestro Presidente, D. Diego Parra Parra y nuestro Gerente, D. Salvador Navarro León.
Cada visita es un paso fundamental para dar forma a los resultados y la investigación del proyecto.
🚀 Piloto Fernana: La primera parada iluminó los avances innovadores en la avicultura sostenible, sentando las bases para prácticas transformadoras.
🌾 Pilotos de Bulla Regia: un vistazo a los esfuerzos pioneros que significan progreso hacia un futuro más sostenible.
Estas visitas son más que simples pasos; son pasos hacia un cambio impactante.
🤝 El día cerró con un diálogo abierto, compartiendo ideas y fomentando la colaboración, y un lanzamiento tradicional de buen gusto organizado por la Asociación Rayhana Pour Femme de Je…
Memoria Responsabilidad Social Corporativa/Empresarial:
Desempeño Medioambiental:
Informe Huella de Carbono y Plan de mejora
Gestión Ambiental: puede obtener información sobre el desempeño medioambiental de ALIA en la Memoria RSC o solicitándola en el correo amulero@alia.es